lunes, 15 de diciembre de 2008
sábado, 22 de noviembre de 2008
Segunda Matriz: Agua Fuerte; Agua Tinta
En este trabajo utilice como procedimiento de grabado el agua fuerte en el que sobre una plancha metálica cubierta por una fina capa de esmalte aerosol dorado protector dibuje con una punta metálica lo que queria experimentar. Al dibujar sobre la capa protectora éste se elimina en base al raspado. Despues introduci la lámina de metal en un baño de ácido Muriato, o aguafuerte, se produce la corrosión del metal en las zonas dibujadas, es decir, en las que se ha eliminado la capa de esmalte dorado
Experimentacion con la forma irregular o Abstracta y la manera de lograr nuevas formas, texturas, trazos a traves del trabajo con distintas tecnicas y materialidades.
La matriz se logro a partir del trabajo y descubrimiento de las tecnicas enseñadas, interes en lo logrado (nuevas creaciones) Azar constructivo
Formas Abstractas son aquellas que no tienen relación con la realidad, que son pura creación de la mente. Por eso hay formas abstractas regulares, como las geométricas (círculo, cuadrado, rombo, rectángulo, etc., formas bien definidas) y otras que son totalmente libres, es decir, irregulares. Se les llama abstractas por oposición a las formas concretas, o figurativas, que sí se relacionan con la realidad, por ejemplo, la forma de un árbol, una figura humana, una flor...
Como ejemplo de pintores totalmente abstractos puedo mencionarte a Kandinsky y a Mondrian.
El aguatinta lo eutilice frecuentemente en conjunto con la técnica de grabado del aguafuerte para conseguir distintas tonalidades, que de otra manera será imposible obtener, ya que el aguafuerte sólo permite obtener líneas.
Segunda copia
Rociar Spray Dorado a placa de metal
Primera Matriz: Agua Fuerte y Agua Tinta
Experimentacion Primera Matriz
El diseño que logre fue en base a una experimentacion constante y a un seguimiento que fui descubriendo con los cambios que provocaba la matriz, ya sea en color, textura y formas en el acido, es parte de un azar constructivo.
Primera copia
Segunda copia
Tercera copia
Momento de girar la prensa lentamente pra lograr una grabacion uniforme
Matriz puesta en cuatricula hecha en papel blanco para lograr perfeccion al editar
Entintando matriz
Matriz definida, con un corte que se expande en el vacio , hace del espacio un elemento participe y relevante en la forma en si.
Matriz ya definida, con diseño que se inspiro y logro en base a la experimentacion y seguimiento de los cambios que se producian en la placa
Matriz con barniz de retape, sumergida en acido muriatico, este come parte de la placa que no esta protegida
Tapando areas que deseo ocultar en la matriz, areas que quedaran mas luminosas o del mismo color de la matriz de origen osea sin cambios, se utiliza barniz de retape hecho por betun de gudea y pez de castilla
Modo de crear tecnicas nuevas, adhesion de diseño de fotocopia elegida con diluyente Duco
Se rocia la matriz con esmalte dorado en aerosol pra lograr una capa protectora
Esmalte aerosol dorado: al rociar este componente sobre la matriz de metal, este hace una capa protectora para poder dibujar la matriz y lograr una mayor penetracion del acido en el trazo (mayor profundidad).
Acido muriatico: este acido se deja en un plastico en un lugar con ventilacion, su utilidad es morder el metal que no esta protegido con el barniz de retape.
Materialidad para matriz Metal
jueves, 6 de noviembre de 2008
Investigacion Aguatinta
Pablo Picasso ( 1881-1973).
Afternoon Tea Party.
Punta seca y aguatinta color, 1890-1891
Pablo Picasso (1881-1973).
Sculpteur travaillant à un buste de Femme II (Escultor trabajamdo un busto de mujer II). Aguatinta y aguafuerte, 1965.
Medidas: imagen 39 x 28 cm, papel 54,2 x 41 cm.
Francisco Goya (1746-1828).
El coloso. Aguatinta bruñida.
Entre 1810 y 1818.
Medidas: 28,50 x 21 cm. Biblioteca Nacional, Madrid.
Georges Braque (1882-1963).
Migration.
Aguafuerte y aguatinta, 1962.
Agua tinta (del latín Agua -agua- y Tinta -teñida-)
Los grabados al aguatinta surgen en el siglo XVIII, por el empeño de los artistas de recrear en los grabados el efecto de las acuarelas y de los dibujos a la aguada. El aguatinta es un proceso de grabado en hueco, similar al aguafuerte, que produce una estampa con un aspecto totalmente distinto. Se exponen a la acción del ácido amplios segmentos de la lámina, creando zonas tonales más que líneas. Para crear un grabado al aguatinta, se rocían con resina ciertas zonas de la lámina y se calienta ésta para que la resina quede adherida. A continuación se sumerge la lámina en un ácido suave que disuelve la superficie en las zonas que no están cubiertas por la resina. Si el artista quiere que, una vez terminado el grabado a la aguatinta, algunas zonas queden más oscuras que otras, expondrá éstas a una acción más prolongada del ácido que acabará picándolas y así retendrán mejor la tinta. El método de la aguatinta resulta difícil de controlar y suele ser utilizado en combinación con las técnicas del grabado al aguafuerte y del grabado a punta seca.
Es la técnica que mejores resultados produce cuando se desea lograr valores planos en los grabados, por ejemplo, distintas tonalidades de gris, o un negro muy profundo. El procedimiento más común consiste en distribuir uniformemente una pequeña capa de finísimo polvo de resina sobre la superficie de una plancha de metal haciendo pasar por un tamiz fino resina común, copas, almáciga y sandáraca o una oleorresina como la pez de Borgoña y hasta el asfalto o betún de Judea. Se calienta el reverso de la plancha para que se reblandezca y adhiera la resina. En cuanto se vea que el tono mate de ésta se transforma en brillante, se retira del fuego. Entonces se reservan con barniz aquellas zonas que deben conservarse blancas en la estampa y se procede al grabado mediante el ácido conveniente; éste actúa, en los intersticios de las partículas de resina de cuya cantidad y distribución dependerá la mayor o menor intensidad o profundidad de la corrosión para lograr de este modo distintos matices de medias tintas.
El graneado con resina puede repetirse varias veces en la misma plancha, empleando distintos grosores de la misma, para variar los efectos, ya que cuanto más grandes son las partículas, mayores son los espacios que las separan y por lo tanto los puntos que en el metal se graban.
En el aguatinta puede aplicarse el uso del lápiz graso o el sistema a la pluma.